Imagínate que estás conduciendo a tu casa y te encuentras en un gran atasco. ¿Eres el tipo de persona que se queda en la carretera y avanzas poco a poco hasta que se pasa el atasco? O eres del tipo que se va de la carretera lo antes posible y trata de llegar a casa por rutas alternativas complicadas y que desconoces?
Si eres el tipo de persona que se queda en la carretera hasta que se regularice el trafico, probablemente te encuentras siguiendo la misma ruta diaria al trabajo, a tu casa, o incluso al supermercado. El seguir estas rutas conocidas no es algo que haces conscientemente sino que las sigues porque has pasado suficiente tiempo en el área como para haber aprendido cual es el mejor camino y simplemente lo sigues. Esta dedicación a una ruta cierta día tras día sin desviarse es un ejemplo de alta fidelidad al terreno.
Si eres el tipo de persona que se salió de la carretera lo antes posible al ver el atasco, eres probablemente alguien que odia seguir el mismo camino día a día y prefieres pasear por la jungla urbana sin tener idea de donde vas. Esta falta de compromiso con una ruta en vez de otra es un ejemplo de baja fidelidad al terreno.
Tal como los humanos, los ungulados demuestran patrones de alta y baja fidelidad al terreno. Muchas especies de ungulados demuestran alta fidelidad al terreno donde hacen sus hogares en el verano y en el invierno y a sus rutas migratorias que los llevan de uno a otro lugar, mientras otras especies demuestran poco respeto a la rutina diaria típica. Pensar en este contexto es importante porque la variabilidad en la fidelidad al terreno de una población animal puede determinar cuan sensible son los animales a los cambios en el terreno y pueden predecir cuan rápido son capaces de adaptarse a cambios y desafíos en sus caminos.
El trabajador de 9 a 5 (ciervos mula)

Los ciervos mula son los trabajadores de 9 a 5 en términos de fidelidad al terreno. Ellos son increíblemente leales a sus rutas migratorias y los datos de GPS nos permiten ver que a menudo ellos siguen las mismas rutas, casi exacta paso a paso, año a año. Una vez que eligen un lugar de pastoreo de invierno o verano, usualmente vuelven a la misma área año tras año, aún si esas rutas se vuelven desventajosas.
¿Pero por qué se mantienen tan fieles a sus áreas de pastoreo? Los ciervos mula le sacan máximo partido al área donde viven al conocer bien sus recursos y sus rutas de escape, tal como un trabajador de oficina con un salario parejo y horas de trabajo definidas. Sin embargo, también deben lidiar con las desventajas que esto trae, tal como la invasión del desarrollo humano, la perdida de hábitats, las barreras al movimiento, igual que el oficinista que tiene que lidiar con los cambios de jefes, despedidas, o una cultura negativa en la oficina. Los ciervos mula se quedan por el sueldo predecible pero pueden terminar sufriendo en el largo plazo a medida que se acumulan factores estresantes en su medioambiente.
El trabajador independiente (wapitíes)

Al contrario de la ciervo mula, los uapitíes tienden a ser más como trabajadores independientes que como de oficina. Los uapitíes han demostrado cierto grado de flexibilidad en su fidelidad al terreno. Tal como un artista o un conductor de DoorDash, los uapitíes se pueden adaptar a condiciones cambiantes en su medioambiente. Por ejemplo, si a un artista le garantizan una posición en una galería por un año, el artista se quedará en el área y enfocará su energía en mostrar sus mejores obras en esa galería en vez de buscar otra. Cuando la posición en la galería acabe, y con ello el sueldo seguro, entonces el artista volverá a buscar otras galerías para mostrar sus obras, o lo hará en línea, o quizás encontrará una tienda donde exponer su trabajo en forma temporal. Los uapitíes muestran una estrategia similar. Si las condiciones en un área son buenas, los uapitíes se quedan y siguen la misma ruta migratoria. Si las condiciones en el área son malas, entonces los uapitíes se van a otra área o cambian su ruta migratoria para evitar las condiciones estresantes que han enfrentado.
¿Por qué importa esto?
La alta fidelidad al terreno que han desplegado los animales ungulados ha sido una ventaja en el pasado, pero esto se esta transformando en una desventaja como resultado de los cambios climáticos y el desarrollo humano creciente. Los ciervos mula son especialmente vulnerables porque no son capaces de cambiar a un hábitat nuevo, aún si su hábitat actual no tiene suficientes recursos como para mantenerlos. Mientras que algunas poblaciones de uapitíes han desplegado más flexibilidad en términos de fidelidad a su terreno, esto sólo ocurren en una minoría de su población. Esto deja a la mayoría de los uapitíes tan vulnerables como los ciervos mula a los cambios en su medioambiente. Al contrario de los humanos, a los animales ungulados les toma más tiempo acumular el conocimiento de su medioambiente y cambiar sus rutinas diarias. Esto significa que podemos esperar que los ungulados como los ciervos mula y los uapitíes sean vulnerables a la extinción potencial ya que el cambio climático y el desarrollo humano continúan deformando y fragmentando sus áreas de pastoreo.